Reivindicaciones
y necesidades del barrio
Queremos
explicar un poco nuestra historia y nuestras luchas. El barrio
de Montecanal empezó a estar habitado a comienzos del año 94.
- Urbanización
Es
un barrio bien planificado, al principio querían haberlo hecho como
algo privado y cerrado pero finalmente triunfó la idea de que fuera
abierto alrededor de un eje que lo recorriera y que las viviendas
unifamiliares mayoritariamente se fueran desarrollando en áreas como
si fuesen un edificio vertical tumbado.
Se
aprovechó el arbolado existente en su diseño: principalmente pinos
que lo bordeaban y que se planificó con un camino perimetral de
tierra, por el que muchas personas practican deporte o simplemente
pasean y en otra parte con los parques que recogían este patrimonio
natural.
Se
construyó una red de agua de riego cogiendo agua directamente del
canal y la de pluviales que desembocan en el lago y que permite ser
re-aprovechada para el riego de zonas verdes tanto públicas como
privadas. (Todavía hoy se le cobra al Ayuntamiento el agua de riego
de las zonas verdes ya que está sin recepcionar la toma del canal,
es hora de que esta situación se acabe pero
no se puede hacer mientras no se fije un precio para esa agua).
Teníamos
4 parques, pero el parque de la Razón al construirse la Avenida del
Séptimo Arte se nos quedó muy bajo de nivel y es inaccesible.
Pedimos reiteradas veces que se haga una rampa desde la Glorieta
Manuel Albar para poder acceder con cochecitos de bebé y andando.
Ahora es accesible solo desde Valdespartera, ahora forma parte de la
ciudad pero queremos que sea accesible también para quienes lo
sufragaron con sus derramas.
Se
suponía que Montecanal iba a estar en el limite de la ciudad
compacta y el entorno natural de la ciudad, siendo una zona de
transición que tiene un gran número y muy variado de especies
arbóreas y jardines que se mantienen de forma privada y que aportan
calidad al aire que respiramos además de ser las delicias de
numerosas aves.
Para
el agua de boca como está en alto fue necesario construir un
depósito elevado ubicado en la parte este. Actualmente no tiene uso,
pero tenemos un elemento privado en suelo público. Por lo que
queremos que el Ayuntamiento se quede con él, hemos tenido varias
entrevistas con el servicio de urbanismo para que de una vez por
todas se de por finalizada
la Junta de Compensación del Sector 89.
Por
otra parte no han utilizado apenas cemento ya que las aceras están
hechas con losetas reutilizables sin base de hormigón, igualmente
ocurre con el adoquinado interior de las áreas.
Un
elemento innovador fue el uso de monolitos de servicios donde se
concentraban las tomas de todo tipo de servicio: agua potable, agua
de riego, gas, electricidad, telefonía, señal de videoportero...

Uno
de los solares fue cedido a Vértice para personas con discapacidad.

El resto de solares está criando malvas literalmente. Por eso
pedimos poder instalar juegos infantiles y juveniles cambiando su uso
a precario de forma temporal (exp 0.404.413/2017) y nos fue
rechazado, hemos pedido que se reconsidere. Cuando se urbanizó
Montecanal no se dispuso ninguna zona con juegos infantiles.
Tenemos
un escaso y mal mantenimiento de las zonas verdes, se han ido
muriendo y talando por diversos motivos los árboles sin apenas
reposición de los mismos, ya que no nos hacen nada por lo menos
mantengan lo que hay, no es solo culpa de este gobierno es una
situación recurrente.
En
el parque del Conocimiento solicitamos que en la parte oeste
se instalasen bancos ya que no hay ninguno, tenemos un pino singular
al que hace años le robaron la placa. Pero si hemos conseguido que
se intalasen canchas de juegos deportivos e infantiles mediante
presupuestos participativos.
El
parque de la Palabra en el que hay un bonito lago se hace un
mantenimiento precario al muro de hormigón que lo bordea ya que se
encuentran los herrajes al descubiertom,
el vaso del lago tiene numerosas grietas...
y
del
kiosco de música se le fueron marchando volando las losetas del
techo y está pendiente su reposición desde hace 5 años.
Teníamos la ventaja de que hay una acequia que lo bordea, tiene una
valla perimetral rota y ahí es dónde únicamente han sobrevivido
unos pocos
sauces, a los que debemos nuestro nombre. Desde que se construyó el Padel Zaragoza cortaron la acequia de la Almotilla que ya no lleva agua y se ha muerto casi toda la vegetación que había en su entorno incluídos numerosos sauces y el cañizal.
-
Tenemos en el bulevar de la Av. de la Ilustración 8 pares de fuentes ornamentales en las que debería haber habido surtidores de agua pero que nunca funcionaron y están llenas de porquería siendo un peligro, mediante los presupuestos participativos de la Junta de distrito de 2017 hemos transformado dos pares en maceteros con xerojardinería. Queremos completar el resto ya que parques y jardines dijo que colaboraría pero no lo ha hecho.
Hemos conseguido que se realizasen los pasos de cebra para que el paseo por el bulevar sea más seguro peatonalmente.
También hemos pedido que sea accesible todo el barrio ya que para las personas que van en sillas de ruedas los centímetros de bordillo que hay en los pasos de cebra son un obstáculo.
En
la zona central del bulevar existe una zona con kioscos y solamente
uno funcionó durante un tiempo como bar-terraza, el de la música
está bien conservado(salvo un poco de deterioro en el techo y le falta la escalera).
Pero
hay dos kioscos uno para revistas y otro previsto para flores que
presentan un estado lamentable y peligroso por lo que hemos pedido en
reiteradas ocasiones que o los arreglan o los retiran y sustituyen
por juegos infantiles. De
esa forma igual resultaba atractivo para encontrar a alguien que
quiera abrir el bar.
El vater que existe en el conjunto tampoco es
que sea salvable. Parece que se nos está haciendo caso en este caso y están intentando cambiar la situación.
- Movimiento vecinal
Cuando
muchos adquirimos las parcelas (se dio entre colectivos de
trabajadores de banca, Telefónica, policía, sanidad y diversos
colegiados), Montecanal era un proyecto y nos conminaron a dar
poderes notariales a ciertas personas para que nos representasen en
la Junta de Compensación, que por entonces estaba en manos del Opus
Dei según supimos luego. Algunos les retiramos los poderes pero
nuestra cuota individual era el 0,001%, poco a poco fuimos más los
que tuvimos claro que ha
bía que revertir la situación...
Nuestras
derramas servían para urbanizar Montecanal, construir la Iglesia, la
zona deportiva y la prolongación de Gómez Laguna (que nos fue
compensada por el suelo de las áreas 13, 16 y 19 que le
correspondían al ayuntamiento).
Poco
a poco nos organizamos y los pequeños propietarios conseguimos
movilizarnos y cambiar las cosas. Retiramos los poderes al Opus pero
entraron los grandes constructores. Conseguimos tener a una persona
en la Junta de Compensación.
Nuestras
derramas deberían cubrir la Iglesia y la zona deportiva, había
destinada una partida de 100 millones de pesetas para cada una de
ellas. La Iglesia de llevó los 200 y el centro deportivo no se había
construido.
Nos
movilizamos para que el
centro deportivo se construyera.
Tuvimos
que luchar de nuevo contra la nueva junta de compensación (que ahora
manejaban los promotores) para que la zona deportiva no fuera a parar
a manos ajenas y entre unas 400 familias la adquirimos, aunque haya
sido preciso vender parte de los terrenos para poder terminar de
pagar la instalación. Nuestro deseo era que hubiese quedado
como una instalación comunal al igual que lo es el depósito del
agua y el lago (que pretendemos donar al ayuntamiento), y tener una
cuota de uso para sufragar los gastos.

Nuestros
comienzos en aquellos años fueron los de cualquier colono que ocupa
un territorio inhóspito.
Al
principio teníamos que acceder por caminos de tierra, que muchas
veces cambiaban por las obras de la prolongación de Gómez Laguna y
nos aventurábamos por nuevos derroteros.
Tuvimos
alumbrado público (En la EcoValdespartera llevaba meses funcionando
sin que todavía estuviesen terminadas las viviendas), teléfono,
correos y recogida de basuras tras varios meses de vivir;
la limpieza de calles y el mantenimiento de la jardinería tardó
varios años. La colocación de los simples buzones de correos fue
todo un acontecimiento.
El
autobús tardó 5 años: lo conseguimos tras diversas
movilizaciones, primero una lanzadera hasta la plaza Emperador Carlos
que hacía 8 viajes al día salvo sábados y festivos (sin recorrer
la totalidad del barrio), luego como resultado de las múltiples
movilizaciones y visitas al consistorio, poco a poco, hemos
conseguido la penosa frecuencia actual y el aumento del recorrido.
La
zona comercial, es decir, tiendas donde comprar el pan, comestibles,
periódico... caja de ahorros, bares... 6 años. Tuvimos una
caseta a la que llamábamos jocosamente “El Corte Inglés” tenían
de todo un poco, nos hizo un papelón.
Por
otra parte la farmacia tardó demasiados años, comparecencia en
cortes en comisión derechos humanos, entrevista con Colegio
Farmacéuticos con la consejería de la DGA, segregación del Centro
de Salud de Casablanca y muchas luchas al final con el nuevo decreto
las farmacias se fueron a Valdespartera y a Rosales, de carambola
gracias a un litigio pendiente por fin contamos con ella y ahora
hasta tenemos estanco...
Estamos
intentando que ya que tenemos una amplia población joven,
además de la zona de juegos infantil colocada recientemente en los parques del Conocimieento y Félix de Azara mediante presupuestos participativos, dispongamos de alguna pista deportiva para
canalizar esa demanda. Nos gustaría disponer de pabellón y pista
polideportiva y piscina cubiertos que esperamos se construya en
Valdespartera en los próximos años...
Pero
lo que más echamos en falta es un centro cívico en el que
pudiéramos organizar actividades para todos. Esperemos que el próximo año esté disponible una parte en nuestro barrio vecino
Rosales.
Pero
de los barrios del sur el nuestro es el que cuenta con una población
de personas con más edad es por lo que queremos que se instale un
centro de la Tercera Edad en Montecanal,
por el tipo de población no creemos que se desplacen fácilmente a
otros barrios, creo que nos merecemos por lo menos que el
ayuntamiento haga un equipamiento público en el barrio como podría ser una residencia pública que disponga de una zona de encuentro, cafetería, salón de actos y actividades. Y así lo hemos solicitado reconvirtiendo el uso de la parcela ubicada al norte de la zona comercial.
Durante
años llevamos sufriendo el ruido de los aviones civiles y militares,
gracias a José Antonio Labordeta conseguimos que el Congreso de Los
Diputados sacase una resolución en la que se aprobaba el uso de
la pista Sur que está más alejada para los aviones militares,
con objeto de minimizar el ruido aceptando la demanda de nuestra
asociación, pocas asociaciones han tenido el honor de ser nombradas
en La Cámara. Se creó la mesa del ruido en Zaragoza para hacer un
seguimiento... Ahora contamos con el ruido del cuarto cinturón y el
AVE. Queremos que se
instalen dos estaciones por lo menos para limitar el pasillo aéreo y
medir el ruido y la contaminación del aire.
Estamos
pendientes de conexiones, hemos soportado un tráfico de vehículos
enorme con las obras de nuestros barrios vecinos y además de
vehículos procedentes de las diversas obras.
Tenemos
desde hace varios años las aceras levantadas por las raíces de los
plátanos de sombra, el riego funciona mal y cada año deben
arreglarlas. No queremos que se repongan este tipo de árboles ya que
causan muchos problemas de alergias y son de costoso mantenimiento,
creemos que hay otros que se adaptan mejor al suelo.
Había
una granja de cerdos que nos manda sus olores y sus moscas a menos de
400 metros del Club Deportivo, la hemos denunciado pero solo cerró
con la expropiación de Arcosur.
Hemos
visto como se nos unían los barrios de Los Rosales y Valdespartera,
estábamos esperanzados de que con ellos vendrían el resto de los
equipamientos, La Ecociudad ha ganado premios y mirábamos con
ilusión sus espacios deportivos, culturales y naturales. Pero el
proyecto se modifica: ya no va el campo de fútbol, se suprimen los
otros espacios deportivos por considerarlos complementarios, vuelan
también otros equipamientos, resultando que los únicos que se
nos traen y tienen presupuesto son los que no necesita el resto
de Zaragoza: El Camping, la acampada (Que finalmente se llevaron), el
circo, el recinto Ferial y el Interpeñas.
Y
sabemos que hicieron una gran “operación” cambiarle al Estadio
de Miralbueno-Olivar 40000 m2 que se le quedaban a desmano por otros
terrenos más cercanos con lo que le deberíamos pagar algo más de
6.300.000 euros por unas instalaciones que dudo mucho que valgan
eso... el dineral que hay que meter para actualizarlas, menudo
empandullo. Lo mejor que tiene es el arbolado.
Cuando
nuestros vecinos de Rosales se movilizaron para evitar que su suelo
público se cediera a Remar estuvimos también con nuestras modestas
fuerzas apoyándolos.
El
Ferial fue la gota que colmó el vaso, ejecutada como obra
provisional y con más de 5000 alegaciones que presentamos a la
modificación. La ubicación: inmejorable, azotada por el cierzo,
debajo del pasillo aéreo, en una zona de dolinas e inundable. Se
debería haber hecho un nuevo estudio geológico.
Posteriormente
nos enteramos de que Zaragoza se propuso por nuestros gobernantes
para que fuera sede de la OTAN: más ruidos, más peligros. Nadie nos
dio explicaciones sobre las implicaciones que iba a tener.
Finalmente no salió, pero de vez en cuando sufrimos maniobras
militares.

Nos llegó el hortal, una buena ocasión de cultivar nuestras verduras y hortalizas, ecológicas, de calidad y gran sabor. Hemos conseguido un grupo de medioambiente y estamos Plantando al Sur.
La
labor de una asociación de vecinos es velar por el bien del barrio y
su entorno,
y eso tratamos de hacer.
Ahora
tenemos otros vecinos en Arcosur que nos recuerdan mucho nuestros
comienzos y sentimos una gran empatía por ellos.
Cuando
una nueva zona se urbaniza se le deben dotar de las infraestructuras
mínimas y suficientes para que pueda funcionar, como si se
tratara de una ciudad dentro de otra ciudad.
Por
eso los cuatro barrios nos hemos unido en la Plataforma
Distrito Sur
porque nuestro futuro está unido, tendremos que compartir servicios
y equipamientos, tenemos una problemática similar y buscamos
soluciones conjuntas.
A,VV.
Los Sauces de Montecanal